Ejemplo de un Banco Encajado
Por Alexis Js. Acosta Genao
Para que el lector entienda lo que expresamos, en forma muy básica, pero aproximado a la realidad, vamos a explorar el siguiente ejemplo. Los ejemplos excluyen porcentajes sectoriales, actuales, y aportes de los accionistas, pues mi interés es simplificar la explicación del tema.
Asumamos que un banco recibe $10 del público, y que fueron depositados por el cliente en una cuenta de ahorros.
De acuerdo a las reglas del encaje legal vigentes –por un tiempo-en ese entonces, $1.5 (el 15 %), deben estar depositados en el Banco Central y $0.50 (el 5%) en las cajas del banco comercial, para un total de $2.
Si el banco sólo mantiene, digamos, $1 de esos $10 que captó del público, En Caja y en el Banco Central, ese banco estaría desencajado, en $1, pues como dijimos antes, el efectivo requerido que había que mantener de ese depósito de $10, eran $2 pesos.
Pero asumamos que el banco mantuvo los $2 en el Banco Central; en ese escenario el banco estaría “encajado”.
Pero ¿qué pasa con los $8 restantes?… Esos $8 el banco los puede mantener en bóveda, o prestarlos.
Como puede observar el lector, el banco tiene un costo por mantener esos $2 en sus bóvedas y en el Banco Central.
Es decir, al depositante el banco le paga en base a los $10. En sus préstamos cobra solamente por los $8, o por la cantidad que colocó en forma de créditos, sean estos documentados mediante la firma de un pagaré por parte del cliente, o indocumentados, estos últimos conocidos generalmente como sobregiros.
Puede ocurrir que el banco cumplió con el requerido de encaje y mantuvo $3, ó $4, o hasta $6 del ejemplo de los $10, en Caja y en el Banco Central.
En este caso es evidente que ese banco ha cumplido con los requisitos exigidos por el Banco Central. Pero eso no garantiza que el banco esté siempre encajado.